Esta semana se cumple un año de que la pandemia del Covid-19 llegara de manera consciente a nuestro país y a las vidas de cada uno. Primero fue el anuncio del cierre de los colegios, algo inédito que nos obligó a responder en tiempo récord y después, el confinamiento en casa para evitar la expansión de los contagios.
Sin duda, podemos afirmar que, para todos, este tiempo ha sido un cambio brusco que ha traído pérdidas personales, replanteamientos, aprendizajes. En el acompañamiento a nuestros alumnos vamos viendo que, lo que se ha denominado fatiga pandémica ha tocado el fondo de cada uno y, ha trastocado sus prioridades.
Además de las consecuencias personales también podemos recoger varios datos significativos de la situación social y económica que estamos viviendo en España:
Esta semana se cumple un año de que la pandemia del Covid-19 llegara de manera consciente a nuestro país y a las vidas de cada uno. Primero fue el anuncio del cierre de los colegios, algo inédito que nos obligó a responder en tiempo récord y después, el confinamiento en casa para evitar la expansión de los contagios.
Sin duda, podemos afirmar que, para todos, este tiempo ha sido un cambio brusco que ha traído pérdidas personales, replanteamientos, aprendizajes. En el acompañamiento a nuestros alumnos vamos viendo que, lo que se ha denominado fatiga pandémica ha tocado el fondo de cada uno y, ha trastocado sus prioridades.
Además de las consecuencias personales también podemos recoger varios datos significativos de la situación social y económica que estamos viviendo en España:

– 9,1%
PIB
La tasa interanual del Producto Interior Bruto español registra un descenso respecto al tercer trimestre del año 2019. Estos datos ponen de manifiesto el descenso de la actividad económica durante estos meses. Alcanzando en el segundo trimestre de 2019 la tasa de -21,59%.
Datos recogidos por el informe del INE.
Estos son los datos a nivel empleo del año 2020 que recoge la Encuesta de Población Activa, no aparecen los trabajadores en ERTE debido a su alta en la Seguridad Social.
Como podemos comprobar la caída del empleo debido a la pandemia este año ha sido de un -3,12% en los últimos 12 meses.
Datos facilitados por el informe del INE.
622.600
Empleos destruidos en 2020
16,3%
Tasa de paro
974.489
Trabajadores afectados por ERTE
Esta cifra manifiesta un crecimiento grande hasta la fecha de septiembre del 2020. Estos números reflejan que muchos trabajadores no pueden desempeñar sus funciones dentro del mercado laboral.
Datos recopilados en Epdata.
670.000
Personas viven en pobreza material severa
Según un reciente informe de la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), España ha fracasado en su compromiso europeo de la Estrategia 2020 para reducir su pobreza en 1,5 millones de personas, no sólo no ha reducido su pobreza, sino que ahora hay más personas en este umbral que hace una década.
Dato recopilado en Expansión.
21,6%
En riesgo de exclusión
La tasa de pobreza de cada país se construye con aquellos hogares o unidades de consumo que están por debajo del 60% de la mediana nacional de ingresos. En España, los datos muestran que dos de cada diez personas están en esta situación.
Dato recopilado en Expansión.
En el 40% de los casos son personas que antes no habían necesitado ayuda. Entre los motivos de esta situación destacan la pérdida del empleo, los cierre de los negocios o problemas de salud.
Recogido en un estudio de Cáritas.
x3
Solicitudes de ayuda en comedores sociales

1 de cada 4 familias
han perdido el 25% de sus ingresos
Según el estudio de la OCU el 24% de la población ha visto cómo sus ingresos han caído una cuarta parte respecto a años anteriores. Esta cifra muestra cómo la crisis económica afecta al dinero del que disponen las familias en nuestro país.
Dato recopilado de la OCU.

100.000
Empresas han cerrado
Durante el año 2020 la falta de ingresos provocó que numerosos negocios cerrasen. Esto afectó a pymes y sectores relacionados con el comercio y el turismo.
Dato recogido en La Vanguardia.